domingo, 22 de noviembre de 2015

Leemos, comentamos y opinamos.

Antes de entrar previamente en una reflexión personal de cómo la educación actual ha cambiado y también la juventud. Me gustaría empezar con una frase peculiar de Hamlet que dice: ¿Quién soy yo? ¿Quién debería ser?
En ocasiones nos preguntamos cómo es un adolescente, que características o rasgos lo definen como persona.  Es por ello que quiero explicar que durante el período de la adolescencia, es una etapa de transformación del niño antes de llegar a la edad adulta. Y no sólo hablamos de un cambio físico, sino que, también se trata de un cambio psicológico. El adolescente en esta etapa pretende buscar su identidad. Una autoafirmación del yo. Esta situación en muchas ocasiones está rodeada por conflictos y resistencias al poder, a su entorno, entre otros (más adelante lo comentaremos). Con ello el sujeto (el adolescente) pretende alcanzar la independencia[1].
Así pues, como dice Coleman: La adolescencia se conceptualiza a menudo como una transición entre la infancia y la edad adulta […] los acontecimientos sociales y políticos han afectado significativamente a la naturaleza de la transición.[2] ¿Qué características podemos destacar de los adolescentes? En primer lugar, tenemos que hablar sobre los cambios físicos y de su desarrollo también conocido como pubertad. Que significa edad de madurez. Algunos de los cambios que son fácilmente observables por ejemplo: en la chica el inicio de la menstruación (menarquía) o la aparición del vello púbico en los chicos. Otro de los cambios corresponde al conocido estirón, un término aplicado a los jóvenes por su aumento de talla y de masa corporal en un período de tiempo corto. Todo ello tiene una gran repercusión a nivel psicológico, los niños observan como su cuerpo ha cambiado. Todo el funcionamiento está evolucionando, es como un péndulo en constante movimiento y con nuevas experiencias físicas. He aquí un caso de un joven “adolescente” en el momento de su primera regla, una situación que muchos jóvenes viven al límite, con una gran carga emocional.
«Recuerdo mi primer temor, y aborrecerlo tanto. Yo pensaba: Realmente no quiero seguir así, durante tantos años. Y lo odiaba, realmente lo odiaba. Me senté y lloré, y lo único que pasaba es que no quería. No se trataba de que no me hubieran preparado para ello, quiero decir, sabía que iba a ocurrir y todo. Pero yo no me había preparado realmente para lo que iba a sentir, el sentimiento de que tengo que pasar por esto cada mes, bla, bla, bla, bla y mi madre sólo me dijo: Sí, considéralo como un regalo, en lugar de pensar en ello como una especie de tortura. Pero hasta cierto punto piensas: Odio pasar por esto todos los meses.[3]»
Otro de los aspectos relevantes en la vida de un adolescente es el desarrollo cognitivo, es decir, el pensamiento y el razonamiento. Sabemos que durante las primeras fases de la adolescencia las formas de pensar, razonar y aprender cambian de manera significativa. Es en esta época cuando los niños empiezan a razonar acerca de los problemas, empiezan a reflexionar sobre lo que pudiera ser en lugar de lo que es. Es consecuencia de este estado cognitivo cuando el adolescente construye su identidad con independencia del pensamiento, paso fundamental hacia la madurez. ¿Cómo podemos detectar estos cambios en los adolescentes? A simple vista no hay signos externos para evidenciar los cambios cognitivos, como ocurre por ejemplo con los cambios físicos. Sin embargo, en los cambios físicos se producen cambios constantemente. Pero los adolescentes cambian su comportamiento y sus actitudes frente los adultos.
Otro de los problemas que tenemos que tener en cuenta cuando estamos hablando de adolescentes es su entorno y la manera como se socializan con sus iguales. En esta época los amigos juegan un papel especial y significativo en la vida de un adolescente. Por norma general, los grupos de amistad son similares, con los mismos gustos y valores. Todo ello le hace sentirse valorado y acogidos por el grupo. Toda esta exaltación de la amistad puede conllevar a que los adolescentes vivan de manera intensa todo aquello que les suceda, como por ejemplo la traición, el abandono, etc. He aquí dos  casos de experiencias intensas y significativas en la vida de un adolescente. La primera es una joven de quince años que es rechazada por no ser como sus iguales. El segundo caso es lo contrario es aceptada por un grupo de iguales.
«Ana: Es un adolescente de 15 años. Cuenta que no se integró en ningún grupo de compañeros desde que pasó al Instituto, era muy buena estudiante pero se mantenía alejada del resto, temía la hora del recreo o los cambios de clase, porque nadie se dirigía a ella para hablar y, cuando lo hacían, les rehuía. Pensaba que no la aceptaban porque ella era diferente […][4]» 
«Isabel: Es una adolescente de 15 años, de rasgos obsesivos y que hasta ese momento había presentado serias dificultades para separarse de los padres. Contaba cómo en unas vacaciones al pueblo donde iban habitualmente, no sabe cómo, comenzó a salir con sus amigas y unos amigos de éstas. El relato que hace es de descubrimiento fascinante del grupo “me lo pasaba genial […]” Juramos que mantendríamos nuestra amistad… nada más llegar, me conecté al Messenger para seguir hablando con ellos, no lo podía resistir…[5]»
En ocasiones todos estos cambios en la vida de adolescente y en concreto con sus iguales (amigos) puede llegar a situaciones imaginables dentro de un centro escolar. Como por ejemplo, los múltiples casos de acoso escolar. Tal y como nos explica Luis Rojas Marcos en su publicación “Los estragos del acoso escolar” es una realidad que casi siempre esta encubierta por una espesa nube de tabú y de silencio.[6]  Nos podemos encontrar diversas situaciones, en el caso de los chicos normalmente tienden a utilizar la agresión física y verbal, mientras que las chicas recurren a la marginación, a los bulos y a la manipulación de las relaciones. Todo ello provocando un fuerte estrago emocional a corto y largo plazo. ¿Qué ocurre cuando nos encontramos ante una situación similar? ¿Cómo debe actuar un docente? Personalmente aunque creo que la posición de un docente debe ser realmente complicada. En todo momento debe ofrecer su ayuda al alumno. Ya que nos podemos encontrar frente a la situación de que el acosado tenga miedo a ir a la escuela, abandone sus estudios, tenga trastornos psicológicos y emocionales, etc. Creo firmemente en la afirmación que dice Rojas: “El acoso escolar nos deshumaniza a todos y su erradicación nos incumbe a todos”.[7]

Hasta ahora todo aquello que hemos ido nombrando repercute al adolescente, a sus cambios y transformaciones hacia la madurez y la vida adulta. Pero, ¿De qué manera la escuela está vinculada? ¿En qué medida todos estos rasgos están presentes en los centros? La comunidad antiguamente estaba custodiada por la familia y por esta pequeña sociedad. Aunque, hoy en día, muchas de las familias pretenden custodiar a sus hijos a los docentes para poder cubrir sus necesidades. Así como se les encarga a los médicos que curen a los enfermos, a los bomberos que apaguen el fuego, etc. Es decir, se pretende que el objetivo de la escuela sea enseñar, pero con unas condiciones bien distintas. Antaño el profesor era visto de una manera autoritaria, se aceptaba su nivel académico de manera indiscutible. Mientras que hoy en día muchos padres tienen el mismo nivel que los docentes o incluso tienen estudios superiores y, en muchas ocasiones incluso se puede ver cuestionado el papel del docente. Repercutiendo su autoridad. La educación lo que ha pretendido hacer es homogeneizar el sistema, así pues debemos “vivir juntos, convivir y la paz irá más allá de la escuela[8]. El sistema tiene que compartir educación y ciudadanía para formar una comunidad totalmente integrada. Prestando servició de buenos docentes, orientadores, psicólogos, todo un equipo preparado para los cambios de la sociedad y, en este caso de los adolescentes que conviven, día a día, en el centro escolar la mayor parte de su vida. Si no, ¿Cómo se pretende erradicar la crisis de la educación?
En muchas ocasiones nos podemos encontrar alumnos que carecen de un referente paterno/ materno. Es por ello que los docentes en muchas ocasiones suplen el papel de los progenitores, siempre con honestidad y humildad, haciéndolos respetar las normas de convivencia del centro. Aunque vivimos en una situación ardua, es posible una nueva escuela de todos y para todos. Y no como es actualmente, una sociedad en que los objetivos es priorizar la competitividad, una sociedad totalmente deshumanizada. Una educación que no tiene en cuenta a todos aquellos jóvenes con unas inteligencias múltiples, con unas características distintas. Hoy en día cuando nos enfrentamos en un aula de secundaria tenemos que entender que todos nuestros alumnos son distintos. Todos ellos tienen un carácter y unas singularidades distintas y todo ello en su más complejo sentido hace al individuo. En busca de su identidad y personalidad, ello les hace ser únicos y diferentes a todos los demás. En la actualidad el sistema educativo que se plantea no difiere entre unos u otros. La educación se ha centrado sólo en las capacidades que se muestran en los exámenes, en los test o en las diferentes pruebas de aptitud. Hecho que en muchas ocasiones ha marcado a los niños, en este caso a los adolescentes, una etapa en la que están perdidos, frustrados e incluso desilusionados y poco motivados. Así pues ¿Por qué este sistema educativo no admite a este tipo de sujetos? Quizá no les conviene aceptar las diferencias o simplemente quieren continuar con su modelo tradicional considerando la única forma de aprendizaje.
En el documental “El Mundo de Millás: Inteligencias Singulares[9], se dice que el sistema educativo español excluye a las personalidades excepcionales. En palabras textuales dice: El sistema educativo tiende a la normalización del alumnado. El éxito de la escuela es conseguir personas normales que responden estándares establecidas por tests y que responden a unas expectativas sociales. Así pues, después de tantos cambios en las leyes de educación es totalmente normal que los profesores actualmente estén desesperados. Los cuales se enfrentan a situaciones arduas y difíciles de combatir. Pero personalmente, no creo que tengamos que combatir contra unos niños (adolescentes) revolucionados, sino que tenemos que luchar por y para que la educación sea constante, flexiva, heterogénea… donde el objetivo de la educación y de la sociedad sea la igualdad de todos sus alumnos, con una formación abierta al entorno que permita un mayor aprendizaje, y sobre todo a aprender con entusiasmo, ilusión y dignidad.

BIBLIOGRAFÍA

COLEMAN, J.C. y HENDRY. L.B., Psicología de la adolescencia. Madrid, Ed. Morata, 2003. (Cuarta edición  pero la primera es del año 1985). p. 11. [Edición original en inglés: The nature of adolescence. Londres: Methuen.]
Documental: ¿De tod@s para tod@s? https://www.youtube.com/watch?v=LNgyINA03qg (En línea: Viernes 30 de Octubre de 2015).
Documental: El mundo de Millás, Inteligencias singulares. http://tu.tv/videos/inteligencias-singulares-documental  (En línea: Miércoles 28 de Octubre del 2015).
LÓPEZ, A.M. y CASTRO, A., Adolescencia. Límites imprecisos. Madrid, Ed.Alianza, 2007. p.95.
MARÍAS, Javier., Profesores Desesperados. El país, 2005. http://elpais.com/diario/2005/10/09/eps/1128839215_850215.htmls (En línea: Jueves 29 de Octubre de 2015).
MARÍAS, Javier., Y alumnos envalentonados. El país, 2005. http://elpais.com/diario/2005/10/16/eps/1129444016_850215.html (En línea: Jueves 29 de Octubre de 2015).
MAYORAL, Victorino: III Encuentro de la Intelectualidad e Inclusión. Escuela Intercultural: Ciudadanía activa e Inclusión. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=iI-4OhAyjpE (En línea: Miércoles 28 de Octubre del 2015).
MORENO, A., L’adolescència. Barcelona, UOC, 2006. Pp.13-19.
No es verdad. Manifiesto pedagógico. http://www.redires.net/sites/default/files/NO_ES_VERDAD.pdf  (En línea: Jueves 29 de Octubre de 2015).
PÉREZ – REVERTE, Arturo., Permitidme tutearon, imbéciles.  El país, 2007. http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/178/permitidme-tutearos-imbeciles/ (En línea: Jueves 29 de Octubre de 2015).
ROJAS MARCOS, Luis., Los estragos del acoso escolar. El país, 2005. http://elpais.com/diario/2005/04/02/opinion/1112392807_850215.html (En línea: Jueves 29 de Octubre de 2015).
RUBIO, A., y Otros., Influencia de las revistas juveniles en la sexualidad de los y las jóvenes. Madrid, Instituto de la Mujer, 2008. Disponible en línea: http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/MujeresenEducacion/docs/11_Influencia_Revistas_Juveniles.pdf (En línea: Miércoles 28 de Octubre del 2015).
RUBIO, A., y Otros., Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Madrid, Injuve, 2009. Disponible en línea: http://www.injuve.es/observatorio/infotecnologia/adolescentes-y-jovenes-en-la-red-factores-de-oportunidad (En línea: Jueves 29 de Octubre del 2015).
SATURNINO MARTÍNEZ, José., ¿Crisis en la educación? El país, 2008. http://elpais.com/diario/2008/01/14/educacion/1200265206_850215.html (En línea: Jueves 29 de Octubre de 2015).



[1] MORENO, A., L’adolescència. Barcelona, UOC, 2006. Pp.13-19.
[2] COLEMAN, J.C. y HENDRY. L.B., Psicología de la adolescencia. Madrid, Ed. Morata, 2003. (Cuarta edición  pero la primera es del año 1985). p. 11. [Edición original en inglés: The nature of adolescence. Londres: Methuen.]
[3] Ibíd. p. 36.
[4] LÓPEZ, A.M. y CASTRO, A., Adolescencia. Límites imprecisos. Madrid, Ed.Alianza, 2007. p.95.
[5] Ibíd. p. 99.
[6] ROJAS MARCOS, Luis., Los estragos del acoso escolar. El país, 2005. http://elpais.com/diario/2005/04/02/opinion/1112392807_850215.html (En línea: Jueves 29 de Octubre de 2015).
[7] Ibíd.
[8]Victorino Mayoral: III Encuentro de la Intelectualidad e Inclusión. Escuela Intercultural: Ciudadanía activa e Inclusión. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www.youtube.com/watch?v=iI-4OhAyjpE (En línea: Miércoles 28 de Octubre del 2015).
[9] Documental: El mundo de Millás, Inteligencias singulares. http://tu.tv/videos/inteligencias-singulares-documental  (En línea: Miércoles 28 de Octubre del 2015).

1 comentario: