sábado, 30 de enero de 2016

Diversidad Sexual y convivencia: una oportunidad educativa.

No está directamente relacionado con la materia, pero si que es importante ya que es algo que nos vamos a encontrar en las aulas.
Además, lo cuelgo aqui porque lxs autorxs son amigxs y compañerxs de estudios (para que nos vamos a engañar).
academia.ed
google drive


Acreditación docente en UK. (Por si alguien tiene pensado irse)

En el enlace explican que se neesita para ser profe en UK.

http://www.educaspain.com/noticias/qts-reino-unido/

Enseñanza de Historía y tics

Es evidente que las TIC se han integrado en nuestra vida diaria y seria poco profesional el no tratar de integrarlas en la enseñanza.
Uno de los problemas que yo veo, es que no todo vale, es decir, no por utilizar recursos tecnológicos vamos a tener unos mejores resultados. 
Hay algunos problemas con las nuevas tecnologías que debemos evitar:
Una de ellas seria utilizarlas de manera que se obtengan los mismos resultados que sin ellas, es decir ¿para que utilizar algo si los resultados y los fines son los mismos que sin utilizarlo?. no nos haria falta innovar en tecnología si no renovamos la forma de educar y lo orientamos a una autoinvestigación y autodescubrimiento, poco habremos cambiado ya que seran los mismos métodos con diferentes instrumentos.
Tampoco las nuevas tecnologias serán eficientes, si ello nos supone una mayor inversión de tiempo, por ejemplo engorrosos programas, plataformas, etc.
Debe haber una guia por parte del profesorado y hay una gran multitud de páginas web que nos hablan de tic en ciencias sociales, he aqui alguna de ellas, con algunas plataformas interesantes:

Página Chilena que entre otras cosas nos enseña a hacer una webquest y nos da un monton de ideas para trabajar en el aula.


Página de Planeta agostini

Herramientas TIC en educación. muy interesante página ya que tiene mas de 100 recursos para estudiantes y profesores.



martes, 26 de enero de 2016

La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa vs Design for change

Antes de entrar previamente a que es para nosotros la educación y qué tipo de educación queremos para nosotros mismos y para nuestros hijos debemos plantearnos. ¿Qué es aprender? ¿Cómo queremos aprender?
A raíz de ello, una de las mejores charlas que recibimos desde mi punto de vista en la materia de Historia fue DESIGN FOR CHANGE http://www.dfcspain.com/. Como una nueva metodología puede aportar tanto y de manera tan significativa a los jóvenes que están hoy en día en nuestras aulas. Es por ello, que se me ocurrió y sobretodo el pensar... ¿Queremos seguir en esta situación o debemos cambiar? Creo y aunque no estamos al 100% preparados es la hora del cambio. 

Una de las pregunta que lanza al techo es ¿Qué es para ti aprender? Según la definición de la RAE lo define de la siguiente manera: Aprender corresponde adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. Y aunque estoy de acuerdo con dicha definición. Personalmente creo que los jóvenes y nosotros mismos aprendemos a raíz de la experiencia, es decir, gracias a un aprendizaje significativo. Donde se puede llevar a cabo todos y cada uno de los aspectos fundamentales para la adquisición del aprendizaje y además interiorizarlo, de manera que de forma peculiar todo aquello que aprendemos a través de la experiencia permanece en nuestra memoria pudiéndolo aplicar en un futuro en nuestro día a día.   
Es por ello, cuando se nos plantea que tipo de aprendizaje debemos enseñar o entender entonces estamos hablando de dos tipos de aprendizaje desde el conductivismo hasta el cognitivismo. El primero de ellos, el conductivismo deriva fundamentalmente de dos tipos de aprendizaje: el condicionamiento clásico de Ivan Pavlov como precursor. Y el condicionamiento operante de los prestigiosos americanos Thorndike y Skinner. Y en segundo lugar, hablamos del aprendizaje desde el cognitivismo. Pero, en la actualidad la orientación dominante de la psicología de la educación es el constructivismo. Los tres principales referentes teóricos son: Piaget con su teoría epistemológica consideraba que los sujetos construimos el conocimiento al interactuar con el medio; Ausubel con la teoría del aprendizaje verbal significativo cree que la realidad solo adquiere significado en la medida que la construimos, es decir, se establecen relaciones entre las ideas previas y la nueva información; y Vygotski con la teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos, el cual , cree que la actividad humana está socialmente mediada e históricamente condicionada, ya que dicha actividad nace y se configura en un medio social que ha sido objeto de transformación.
Con todo ello, nos debemos preguntar qué tipo de aprendizaje y tipo de educación queremos tener. Con qué situación nos encontramos actualmente. Por un lado,  queremos un sistema académico, con unas normas predefinidas y una normativa que seguir al pie de la letra.  O por lo contrario queremos un sistema que ofrezca un mayor aprendizaje y desarrollo del conocimiento. En mi opinión, prefiero la segunda opción. Es decir, poder tener todas aquellas herramientas e instrumentos para poder estar capacitado en un mundo que socialmente ha cambiado considerablemente. Si recordamos como eran antaño las sociedades, veremos que ha habido un cambio sustancial gracias a la modernización. Por ejemplo: En Grecia sólo accedían a la escuela los hombres de origen ateniense y que fuesen libres. Es decir era una sociedad donde el conocimiento era escaso. Igual que hoy en día, la sobrexplotación y abundancia  sobre la información del conocimiento a provocado que sea un bien escaso, costoso y desigual. Uno de los problemas a los que debemos prestar más atención es el ámbito de la escuela. Ya que muchos docentes frente a este masivo cambio no han sabido incorporar nuevas técnicas para el aprendizaje, creando múltiples problemas en los niños y adolescentes. Creando una brecha imperceptible pero real. Como dice el texto: Paradojas de la sociedad de la información y el conocimiento “El rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre”. [1]
Todos estos cambios los hemos podido comprobar nosotros mismo como antiguos estudiantes de secundaria. Todos estos cambios cada vez han ido evolucionando más rápido de generación en generación. Por ejemplo, si recordamos la manera como estudiaban nuestros abuelos es evidente que no era igual a nosotros. Y a su vez, nuestros hijos no aprenden de la misma manera que nosotros. Porque estos han nacido en un mundo lleno de información y de conocimiento. Un conocimiento que tienen en su poder con tan sólo hacer un clic. En mi opinión, los niños hoy en día necesitan una mayor estimulación. Ya que, el exceso de información  provoca el descenso de la atención y el aburrimiento. Causando entre otros problemas el abandono del sistema educativo.
Una de las ideas que tenemos que tener en cuenta en la sociedad actual en la que vivimos es que el aprendizaje no solo lo encontramos dentro del aula. Sino que, la sociedad en la que vivimos está constantemente enseñando y estimulando a los niños con diferentes actividades externas que les permite un conocimiento mayor. Los profesores deben de luchar contra esta sociedad de la información del conocimiento, porque toda aquella información que nos ofrecen también la podemos encontrar sin ir a la escuela y nos es accesible. Aunque no creamos que toda esta situación pueda acarrear grandes problemas. En realidad, vivimos en una sociedad que está cambiando. Por ejemplo, muchos padres por distintos motivos (religiosos, entorno, insatisfacción académica o por salud) deciden que sus hijos tendrán una mejor educación en casa (homeschooling). Lo que el sistema no se da cuenta es que estos niños están mejor preparados que los alumnos que están en un centro escolar. ¿El sistema educativo necesita un cambio radical? Personalmente creo que el sistema debe comprender que estamos en una sociedad llena de información. Y es por ello que se deben adecuar a este nuevo cambio. Dejando paso a toda esta masa de información y conocimiento en las aulas. Tirando los muros que existen entre sociedad y escuela. Es decir, la educación no tiene que rechazar estas nuevas tecnologías. Sino que, y como dice en el texto David Buckingham, el semiólogo italiano Umberto Eco “La educación sobre los medios es un requisito indispensable para la educación con o a través de los medios”.[2]



[1] FERNÁNDEZ ENGUITA, M., Paradojas de la Sociedad de la Información y el conocimiento. Universidad de Salamanca.
[2] BUCKINGHAM, D., Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital.  En: Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires, Ed. Manantial, 2008. 

jueves, 14 de enero de 2016

Old Maps Online

Hola a todos,

He encontrado un recurso  didáctico que se puede emplear tanto para Historia como para Geografía. Se trata de una página web que muestra los mapas actuales y más antiguos de muchas partes del mundo. Funciona parecida al Google Maps: buscas un lugar específico que quieras ver y te aparecen diferentes mapas realizados en diferentes épocas. Algunos de ellos vienen con un breve descriptor donde aparece el área geográfica, el autor, el año de publicación... El único inconveniente es que está en varios idiomas, no sólo en inglés o español. Pero aún así, considero que es un recursos muy bueno para explicar ciertos apartados de la Geografía y de la Historia.

Este es el link:
http://www.oldmapsonline.org/

Espero que os guste.

Ana Y.

miércoles, 13 de enero de 2016

Hola a todos! Quiero compartir un vídeo con vosotros. Si alguno tiene Canal+ lo habrá podido ver el fin de semana pasado: "Diez mil millones". No trata específicamente de historia (lo siento David), o sí, según se mire. Ha sido realizado por Stephen Emmott, Director de Ciencias Informáticas de Microsoft en colaboración con un equipo de científicos. Habla de la situación límite a la que hemos llevado a la Tierra, de la superpoblación, el agotamiento de los recursos...

Hay trozos y pasajes que pueden ser utilizados en el aula. El vídeo completo quizá sea demasiado largo porque dura una hora y cuarto (sin contar los créditos). Pero creo que estas cuestiones deben ser tratadas (y seriamente) desde la educación.

Estoy intentando colgarlo, pero pesa mucho y no se puede (pesa 1'17 GB). Lo llevaré el jueves a clase en un pendrive para el que tenga interés en tenerlo para poder verlo.

Que tengáis una buena tarde!!

Chus



lunes, 11 de enero de 2016

Madrid es una ciudad con un rico catalogo de ejemplos arquitectónicos, esquemas urbanos variados y sobretodo  mucha historia.En este caso os voy a  facilitar un documental, bastante antiguo, pero no menos interesante, que hace un recorrido por una serie de obras de nuestra ciudad en muchos casos no son tratados en los materiales a impartir a nuestros alumnos y que pueden dar ideas para establecer itinerarios de futuras visitas didácticas . Espero que os guste.Saludos

Howard Gardner y la Teoria de las Inteligencias multiples.

Hola a todos,
Os facilito una una obra de poca duraciòn, con algunos problemas de sonido pero que a la vez creo que es interesante, sobretodo aplicado a nuestros futuros alumnos  .Saludos

Se aborda de forma correcta la realidad gitana en las aulas?

                                         
En el ámbito escolar existe cierta tendencia a ver la existencia del alumnado gitano desde una perspectiva basada en planteamientos problemáticos, como un grupo diferenciado marginal que en la mayoría de casos será disruptivo  y carente de interés en las materias que nosotros, como futuros docentes de Ciencias Sociales, vamos a impartir.

Por otra parte los propios libros de texto que usaremos se encargan (y esto es demostrable con una simple revisión de los mismos) de borrar la existencia de este colectivo, con una presencia en Europa de más de 600 anos y relegarlo únicamente a un número testimonial de párrafos repartidos a lo largo del libro donde el término es asociado de forma directa a  términos como lo son la marginalidad o como una víctima más del  holocausto nazi. Cabe asimismo indicar que en los Currículos  (que supuestamente tienen como uno de sus fundamentos clave el término diversidad) ni se menciona la existencia de este colectivo ni en la historia de nuestro país ni del mundo.

El propio sentido común nos indica que  se está cometiendo un grave error que nosotros, como futuros profesores seguramente no vamos a poder solucionar pero quizás si atenuar con varias acciones  que pueden repercutir de forma positiva como lo son:

-Romper la idea que asocia alumno gitano con fracaso escolar  y marginación  cambiándola por una visión propia donde se  valoren  los profundos cambios que están teniendo lugar en este colectivo (y en un corto periodo de tiempo) frente al sistema educativo (demostrado en el creciente número de alumnos de etnia gitana que continúan sus estudios hasta  Bachillerato o que acceden a estudios Universitarios)

-Incluir en las aulas, e integrándolas dentro del propio temario, la historia del colectivo gitano: de dónde vienen, su organización original, los grupos que lo componen,  las persecuciones o a las que se ha enfrentado, así como  estados o instituciones que  han trabajado por su integración (Las persecuciones de la corona Britanica a este colectivo, el reconocimiento como ciudadanos españoles en las disposiciones del Rey Carlos III , el Genocidio nazi , el Congreso  de Londres de 1973, etc.) o al convivencia pacífica con el resto de la sociedad .Esta medida tiene como fin aportar una aproximación histórica del colectivo.

-Incluir del mismo modo aspectos como su organización actual, sus manifestaciones artístico-lingüísticas  o sus organizaciones y representantes (desde parlamentarios hasta deportistas)  reincidiendo en valores propios del colectivo gitano (la ayuda a iguales,  la dignidad o el respeto a los mayores, el desinterés por la política y la falta de enfrentamientos entre iguales por esta razón, etc.).Es conveniente  además que en este aspecto puedan participar la totalidad del alumnado con trabajos en equipo, entrevistas o debates. Esta medida tiene como fin ilustrar el desarrollo social y humano que  como colectivo lleva acabo el pueblo gitano.
-La importancia del contacto con los padres del alumno a través de las tutorías. La cultura gitana no discute, en el ámbito familiar, las decisiones de las generaciones adultas. A través de un eficaz programa de tutorías (y siempre que los propios progenitores quieran colaborar y hacer ver al alumno la importancia de una labor educativa donde ya si se aprecian los valores del colectivo gitano) quizás logremos a la vez de una experiencia enriquecedora una buena herramienta para evitar el fracaso escolar en estos alumnos.


Autor:Alberto Corral

domingo, 10 de enero de 2016

Hola a todos! y Feliz Año!!
¿Qué tal han ido esos días de vacaciones? Es increíble lo rápido que pasan. Parece que fue ayer día 22 de diciembre cuando hice toda la programación de mis tres semanas sin tener que ir a trabajar y sin facultad. Me organicé un calendario tipo planing donde coloqué por días todo lo que quería hacer: me pondría al día de tareas y trabajos atrasados de la facultad, prepararía las clases de enero y febrero para no tener que ir contra reloj, empezaría a estudiar para el examen del día 28, escribiría (por fin!!) esa entrada pendiente de este blog en la que contaría nuestra salida a Cáceres... incluso me daría tiempo de recuperar un poco de mi vida social quedando con amigos que ya dudan de si aún estoy viva...

¡¡Ilusa de mí!!!! No he cumplido ni uno solo de los días que tenía programados!! Menudo desastre... :((

Cada día que pasaba, estoicamente me decía "mañana sí, mañana nada me impedirá cumplir". Pero al día siguiente mil cosas hacían que no fuera capaz de sentarme a trabajar. Hasta las fuerzas del Universo se han confabulado contra mí y el Nuevo Año vino acompañado de un montón de contrariedades... Mi inquilina me avisó de que la vitrocerámica no funcionaba, la caldera goteaba y la lavadora perdía agua... y cuatro días después que entraron en casa a robar y se llevaron todo el dinero y el oro que tenía. Aún no acabó la cosa ahí y la lavadora de mi casa también dejó de funcionar... Vamos, inmejorable comienzo de año!! Empiezo a pensar que es una señal del Universo avisándome de que mi vida empieza a hacer aguas!! ;))

Bueno, después de todo este rollo, aquí van las fotos de nuestro fin de semana en Cáceres... ¡¡Feliz Año!!

Aquí tenéis la Plaza Mayor de Trujillo desde las alturas. Fue nuestra primera parada. Llevábamos unos inmejorables guías, los Profesores David y Jesús, quienes nos improvisaron una estupenda introducción a los pies de la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. Jesús nos explicó que Trujillo tuvo mejores tiempos de gloria como cuna de descubridores. Alfonso X le concedió el Fuero Real y Juan II el título de ciudad de la Corona.


Esta foto no es mía sino de internet (http://www.fotoviajero.com/image/232-plaza-mayor-de-trujillo-caceres_big.jpg). Jesús nos explicó lo característico de los balcones de esquina donde aparecían los escudos y blasones de las familias importantes, que varias hubo en estas tierras. Y ahí entró David a "hablarnos de Madrid" ;). Y es que algunas de las familias importantes de aquí, lo fueron también allí, a saber, los Orellana y los Vargas, muy en relación con nuestro San Isidro.

Allí al fondo veis la Iglesia de San Martín... hace años allí se casó mi amiga Sara.






Aquí veis algunas imágenes del interior, esta última muy curiosa en una de las capillas laterales, donde vemos un "acceso secreto"... jeje


El 28 de noviembre ya estaba puesto el Belén.
La entrada del Convento de Jerónimas de Santa María Magdalena. Y aquí veis el cartel informativo del monumento:


El busto de Francisco de Orellana.



Y este casoplón está en venta, por si alguien se anima... está muy cerquita de la plaza mayor.

Desde Trujillo salimos sobre las dos hacia Malpartida de Cáceres, hacia el Museo Vostell donde nos esperaba nuestra guía. Tuvimos algún que otro percance con el autobús para llegar, pero finalmente mereció la pena el esfuerzo.

No tengo imágenes del interior del Museo, así que os dejo el vínculo a su página web porque bien merece planificar una visita. Por lo menos para ver algo diferente, mejor si os hace la visita un guía del museo para poder comprenderlo mejor.

http://museovostell.gobex.es/colecciones.htm

El edificio que acoge el museo es un antiguo lavadero de lana, y está situado en una zona especial, Los Barruecos, protegida y declarada Monumento Natural. En la parte trasera del lavadero construyeron una presa para tener agua disponible. La vista es inmejorable:





En el interior del Museo también está el Centro de Interpretación de las Vías Pecuarias e Historia del Lavadero de Lanas de Los Barruecos (nombre literal). Además, tuvimos la "suerte" de presenciar varios "performances" que hicieron en el Museo un grupo que venía del Centro Matadero de Creación Contemporánea. Sin palabras... dejo la puerta abierta para quien quiera pasar...

Ya de noche, no recuerdo la hora, nos marchamos hacia Cáceres donde haríamos noche.

Al día siguiente, la mañana la dedicamos a visitar el Monasterio de Yuste. David nos regaló una muy interesante introducción en el autobús para ponernos en situación. Nos habló acerca del Emperador Carlos, de sus ascendentes y cómo y en qué condiciones llegó hasta el monasterio.


Esta imagen no es mía (http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/1087926.jpg). En el interior fueron de nuevo los Profesores David y Jesús quienes asumieron las explicaciones en las distintas salas. Mil gracias a los dos por su interés y dedicación!!:))








He de confesar que esta visita la disfruté y saboreé mucho más. Pero no se lo digáis a nadie... Fue muy interesante ver la recreación que han hecho de las estancias, imaginar cómo pudieron ser los últimos momentos del monarca, muy curiosa la silla donde le portaban, la vida en el monasterio... me supo a poco.

Cuando terminamos la visita al Monasterio nos subimos al autobús de camino ya hacia Madrid. Hicimos una parada técnica para comer, y después una breve siestecita porque en un suspiro ya estábamos viendo a lo lejos la nube de contaminación de Madrid.

Me habría gustado que hubiéramos ido toda la clase. Os eché de menos grupo!!

Besotes
Ch

viernes, 8 de enero de 2016

Historia cotidiana

Hola, os dejo este artículo que habla de la concepción del tiempo a lo largo de la historia, me pareció bastante interesante porque es un aspecto que no comentamos y que es fundamental a la hora de abordar ciertos cambios de mentalidad:
"Si nos retrotraemos al medioevo, de la mano del historiador Jacques Le Goff (Au Moyen Âge: temps de l’Église et temps du marchand), se pone en evidencia una crucial transformación del pensamiento cristiano occidental sobre el tiempo y la historia, el cual tiene lugar en el corazón del siglo XII cuando entra en conflicto el tiempo de la iglesia y el tiempo del mercader, y comienza a tomar forma la elaboración de la ideología del mundo moderno. Tras la emergencia del comercio y la formación de redes mercantiles el tiempo se convierte en objeto de una atención y regulación particular. Las tareas del mercader requieren de un tiempo mensurable, orientado y previsible: la duración de los viajes por mar o tierra, la fluctuación de los precios en el curso de las operaciones comerciales, la duración del trabajo artesanal que provee las mercancías, devienen objeto de reglamentación cada vez más exacta. Si en la mayoría de las regiones cristianas de Europa, las campanas de los monasterios anunciaban las “horas canónicas”, es decir una división regular del día en siete momentos, a cada uno de los cuales correspondía un conjunto especifico de oraciones, pronto el instrumento se extenderá fuera del monasterio y su modelo de regularidad se prestará a otras funciones. Las campanas se pondrán al servicio de los fines profesionales y del control del trabajo artesano: sonarán en los momentos de las transacciones comerciales, y para marcar los turnos de trabajo de los obreros textiles, a quienes se comienza a fijar horarios precisos de entrada y salida de los talleres."
http://elpais.com/elpais/2016/01/05/ciencia/1452008025_038284.html
Al hilo de costumbres cotidianas que configuran maneras de entender la sociedad (y hablando con Emilia el otro día me acordé de ello ) os quiero recomendar dos libros que me han chiflado;

"Historia de la muerte en Occidente" de Philippe Ariès

"Libro ineludible en la bibliografía que se ocupa de nuestra relación con la muerte y su papel en la configuración de un entorno cultural y las formas de intercambio que en él se desarrollan, los presentes ensayos de Philippe Ariès, desde su publicación por vez primera en 1975, se han convertido ya en un clásico. Concebidos en su origen como una serie de conferencias para la Johns Hopkins University, su recorrido abarca diversas ramas de las humanidades (la historia, la etnología y la antropología cultural), y nos presentan la fascinante historia del cambio gradual de la muerte, vista como algo familiar y «domesticado» del mundo medieval, a otra concepción más moderna, maldita, y de la que se pretende huir. Nos ilumina, pues, con singular perspicacia, sobre nuestro presente."

"Realidad Daimónica" de Patrick Harpur

"Los fenómenos paranormales nunca han sido temas respetables para los portavoces oficiales de nuestra cultura, ya sean científicos, académicos, prensa seria o representantes de la Iglesia. El trato que siempre han recibido por parte de la cultura oficial contrasta vivamente con la continua atención obtenida en la cultura popular, que ha tratado de explicarlos con todo tipo de teorías extravagantes, sensacionalistas y pseudocientíficas. Patrick Harpur reprueba estas dos actitudes. La primera, por esquiva, al eludir las preguntas que, a su juicio, deberían suscitar tales fenómenos sobre la naturaleza de la realidad y de la mente; la segunda, por ingenua, al tomar estas apariciones en su sentido literal. Para Harpur se trata de fenómenos puramente psíquicos; pero la «psique» es el mundo, no sólo nuestras mentes individuales. De esta manera, todos los seres fantásticos que han aparecido a lo largo de la historia -hadas, dáimones, divinidades, animales, fantasmas, damas blancas, enanos, Yetis, ovnis, etc.- pertenecen a la esfera de la Imaginación o, como denominaron los neoplatónicos, «Alma del Mundo». El error, dice Harpur, es negar y reprimir estas manifestaciones, pues cuanto más se reprimen, más patológicamente retornan.Tanto Realidad daimónica como El fuego secreto de los filósofos constituyen una de las aportaciones más coherentes y lúcidas de estos últimos años sobre el inefable mundo de la Imaginación."

Saludos

lunes, 4 de enero de 2016

Escribe un tuit en sumerio

Hola a todos,

Aprovechando que hemos realizado nuestra Wiki sobre Mesopotamia, me gustaría dedicar mi primer post en este blog para comentaros una noticia, cuán menos curiosa, sobre las tablillas sumerias.

Hace ya unos cuantos meses, gracias a un enlace en Facebook, vi la siguiente noticia: se trata de una aplicación en la que tú escribes una frase (similar a un tuit, puesto que tienes una limitación de caracteres) y ésta es  redactada en cuneiforme sobre una tablilla de arcilla  por parte de un artesano, para, una vez escrita, ser enviada a la persona que empeló la aplicación mediante mensajería.

Sin embargo, aunque el nombre de la aplicación sea "Dumb Cuneiform", no me parece que sea una "tontería", de cierta manera se intenta acercar una escritura y una cultura antiguas, obsoletas y poco conocidas, adaptándolas al mundo actual, tan volcado en Internet y en las TIC. Es de algún modo, un  intento para que la gente se pregunte, al menos, qué es eso del cuneiforme, ¿otro plato de cocina moderna? No, es una de las primeras escrituras que se conocen de la Humanidad.

Os dejo el enlace de la noticia por si queréis echarle un vistazo:
http://www.nopuedocreer.com/quelohayaninventado/29220/convierte-un-tuit-en-una-tablilla-con-escritura-cuneiforme-sumeria/

Espero vuestras opiniones,

Ana Y.